jueves, 24 de abril de 2025

QUIENES PUEDEN JUBILARSE CON MORATORIA?

   DE JUBILACIONES... VERDAD Y MENTIRA 
   por Dario Diaz

El 13 de julio de 2019 publicamos esta nota del delegado sindical de la Anses -hoy ya fallecido- dando detalles del alcance legal de la moratoria que por ley se impuso en beneficio de quienes accederían a una prestación previsional. 5 años después este gobierno pretende modificar por decreto lo que se estableció mediante ley. Como son improvisados y bastante incautos no de dan cuenta que se les vendrá una catarata de juicios que pondrá en peligro todo la estructura del sistema. Un asesor a la derecha... por favor...!
El diario trajín de los aspirantes a una dadiba del Estado
¿Quiénes y cómo pueden jubilarse por moratoria?
La organización no gubernamental red de promoción y defensa de la seguridad social elaboro un informe detallado sobre quienes y como pueden jubilarse con la moratoria previsional .
En ese orden aclaro que las mujeres que tengan ahora 60 años o que cumplan esa edad hasta el 23 de julio de 2022 podrán acceder a una jubilación por moratoria, aunque no tendrán la posibilidad de incluir, en la deuda que le declaren al fisco, los 30 años de aportes requeridos para acceder al beneficio. Eso implica que se debe tener una determinada cantidad de contribuciones pagadas por fuera de la moratoria (la cantidad exacta dependerá del momento en que se cumpla la edad jubilatoria).
A continuación, las características del plan vigente.
-¿Qué mujeres pueden acceder a una jubilación por moratoria?
-La posibilidad está vigente para las mujeres que ya hayan cumplido 60 años o que los cumplan hasta el 23 de julio de 2022. Esto último es por efecto de la reciente resolución 158 de la Anses, que extendió por tres años un plazo dispuesto por la ley 27.260. Esa normativa había establecido que podrían adherir las mujeres que cumplieran la edad jubilatoria hasta el 23 de julio de este año, y había facultado al Gobierno a extender ese tope temporal. ¿Por qué esa fecha específica de julio? Porque desde ese día de 2016 rige la ley mencionada.
-¿En qué consiste la moratoria y cómo surgió la modalidad?
-En la práctica, se trata de declarar deudas por aportes jubilatorios, para luego saldarlas usando un plan que tiene condiciones especiales y un subsidio estatal implícito, y mediante cuotas que se descuentan de los haberes. La modalidad surgió en 2006, a partir de la reglamentación de una ley de 1993 que previó un bajo costo para el pago de esas obligaciones. En aquella versión solo podían declararse aportes hasta septiembre de 1993. Luego hubo otras leyes, como la 26.970, a la cual se refiere la reciente prórroga, que permite incluir aportes hasta el 31 de diciembre de 2003. Mientras que para las mujeres esta opción rige según las condiciones de edad ya descriptas, los varones solo pueden acceder si cumplieron 65 años antes del 18 de septiembre de 2016.
-¿Puede ingresarse en la moratoria por la totalidad de los aportes requeridos por ley para la jubilación, es decir, por 30 años?
-Las mujeres que cumplieron hace poco sus 60 años o que los cumplirán hasta el 23 de julio de 2022 no tienen esa posibilidad. Esto es porque los aportes declarados en la moratoria solo pueden ser previos a 2004. Y debe tenerse en cuenta que la persona debía tener al menos 18 años a la fecha de inicio del período considerado. Por ejemplo, una mujer que llegará a sus 60 años el 1° de agosto de este año nació en 1959 y puede declarar aportes desde 1977 (desde que cumplió 18 años). Desde agosto de 1977 hasta diciembre de 2003 hay 26 años y cinco meses, que es lo que podrá ingresar a la moratoria. El período restante para llegar a los 30 años es de tres años y siete meses: por ese lapso deberá haber aportes posteriores a 2003. Otro ejemplo: si se cumplen 60 años en los primeros días de 2021 se podrían declarar aportes impagos desde enero de 1979, con el límite de diciembre de 2003; es decir, por 25 años. Y la persona tendrá que tener, para poder jubilarse apenas cumplida la edad, 5 años contribuidos por fuera de la moratoria. Esto ya funciona así en los últimos años: a mayor paso del tiempo, mayor necesidad de contribuciones extra moratoria.
-¿Qué condiciones hay que cumplir para acceder a un plan?
-Cuando surgieron, las moratorias se daban sin más requisito que la edad. Desde hace unos años rige la condición de pasar una evaluación socio económica. Los parámetros que rigen hoy para determinar si alguien califica o no son los siguientes: 1) en el año previo a la evaluación no se deben haber recibido ingresos brutos por un valor superior a los $645.948 (ese monto es el ingreso familiar tope para cobrar asignación por hijo en el caso de asalariados formales); 
2) no debe tenerse un patrimonio que supere los $2.583.792 (cuatro veces el límite de ingreso anual), considerando la manera de valuar los activos que rige para el impuesto a los bienes personales; 
3) si se tiene un vehículo, su valor no puede superar los $968.922; 
4) los gastos y consumos con tarjetas de crédito y/o débito no deben ser mayores a $839.732,40 en el año previo. Y se fijó la incompatibilidad de la moratoria con la tenencia de aviones o de embarcaciones con más de 9 metros de eslora.

-¿Cómo es el plan de pagos?
-Al hacer una declaración de aportes impagos se genera una deuda con el fisco, que puede saldarse en hasta 60 cuotas. La primera se paga al contado y el resto se descuenta de los haberes mensuales. Según un ejemplo dado por la Anses, si se regularizan 26 años a un plazo de 5 años, la cuota mensual inicial sería de $656,67. En la hipótesis de recurrirse a un plan regular de facilidades de pago de la AFIP (el dispuesto por la resolución 4477 de este año) y siempre según la fuente oficial, la primera cuota por la deuda de 26 años resultaría imposible (de $106.217,15). Y si la persona necesitara y pudiera regularizar cuatro años de aportes posteriores a 2003 (para completar de esta forma los 30 años) y solicitara ese plan de la AFIP, tendría una cuota inicial de $3938,84 para saldar (con intereses) la obligación en un plazo de 60 meses.
-¿La cuota de la moratoria se actualiza?
-Sí, con frecuencia trimestral y en el mismo porcentaje que suben las jubilaciones y pensiones por el régimen de movilidad previsional.
-¿Cuántos jubilados y pensionados hay por moratoria?
-A diciembre del año 2015, según el Boletín Estadístico de la Seguridad Social, había 3.377.144 jubilaciones y pensiones otorgadas por moratoria. Entre enero de 2016 y junio de 2019 se dieron otros 653.290 beneficios, según datos de la Anses. Así, fueron por lo menos 4.030.434 las prestaciones otorgadas por esta modalidad.
-¿Qué pasa con los varones?
-Hoy pueden acceder a una moratoria si cumplieron 65 años antes del 18 de septiembre de 2016. A partir del mes siguiente a esa fecha la Anses comenzó a otorgar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) creada por ley, con el único requisito de tener 65 años de edad, tanto para varones como para mujeres (con el tiempo, se dispusieron restricciones al acceso). Se trata de un ingreso mensual equivalente al 80% del haber mínimo.
La meta del gobierno , es que por "un proceso natural" la moratoria sea reemplazada por la PUAM, que implica una "inversión social sin estresar más al sistema contributivo" es decir que, esta pensión sea más baja que el haber mínimo de un jubilado es algo que se decidió "para mantener los incentivos al trabajo formal"
.

jueves, 10 de abril de 2025

SIGUEN LOS ATROPELLOS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD SANTIAGUEÑA

 

“Miles de ciudadanos de Santiago del Estero se encuentran en situación de indefensión por la inexistencia de Estado de Derecho”

Integrantes del Comité de Derechos Humanos del Instituto denunciaron el despojo de tierras y medios de vida que aseguran se ha realizado “con ropaje legal”. El caso será presentado el 22 de abril ante la comunidad internacional en los Estados Unidos.

El ex embajador ante Naciones Unidas Armando Valladares y el abogado Marcel Feraud, presidente y secretario del Comité de Derechos Humanos del Instituto Interamericano para la Democracia (IID) reiteraron desde Miami las graves violaciones a los derechos humanos en la provincia de Santiago del Estero, en relación con el caso de un santiagueño campesino. que según investigación del IID, fue despojado de parte de sus tierras a través de un juicio reivindicatorio “plagado de irregularidades”, describe el informe.

Las denuncias están basadas en una visita realizada a la Argentina por ambos representantes del Comité entre los días 22 y 29 de marzo. En la conferencia presentaron un informe emitido el 3 de septiembre de 2024, el cual concluye que las autoridades judiciales de la provincia incurrieron en múltiples violaciones a los derechos humanos y a instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).


El Director del Registro de la Propiedad de Santiago del Estero, Julio Velarde, incurre permanentemente en graves e irreparables actos administrativos manipulando los dominios que debe custodiar en una forma unilateral y completamente abusiva Asombra su soberbia y prepotencia que denota estar apadrinado desde las altas esferas del poder..

“En otra reciente visita hemos verificado que las violaciones se mantienen y que además, los violadores de Derechos Humanos, particularmente el presidente del STJ quien, se mantienen en total impunidad. Ninguna autoridad fiscal, políticas ni administrativa de la provincia ha asumido la gravedad de este tema y están en responsabilidades por omisión, en el cumplimiento de sus obligaciones. Y centenares de ciudadanos, sino miles, que viven en Santiago del Estero se encuentran en situación de indefensión por la inexistencia de Estado de Derecho”, advirtió Valladares.

Particularmente, el informe señala a funcionarios que se encuentran en sus cargos como responsables de graves omisiones judiciales. Se les acusa de incurrir en la violación de, al menos, 12 artículos fundamentales en materia de derechos humanos.

“Verificamos que las violaciones persisten y que los responsables siguen en funciones e impunes”, afirmó Armando Valladares. Por su parte, Marcel Feraud destacó la falta de acción por parte de las autoridades fiscales, judiciales y políticas tanto provinciales como nacionales.

El Comité también informó que el caso será presentado el 22 de abril ante la comunidad internacional en los Estados Unidos y que han recibido numerosas denuncias similares que están en proceso de documentación en contra de la cabeza visible y ejecutora Julio Velarde quien nadie sabe como se mantiene al frente de ese organismo

Feraud, por su parte, recordó que todo esto sucede con la complicidad de todo el sistema de Justicia de la provincia cuando no se oponen a una acción presentada por su presidente. Pero, obviamente, si el presidente presenta una acción, él es nada más que el actor, el accionante, el demandante, él no puede ordenar. Sin embargo, todo lo que él pidió le fue adjudicado con una rapidez inusitada. 

“Y el demandado tenía todos los derechos -subrayó-. Tenía lo que coloquialmente se llama un título perfecto. No lo podían desalojar. Sin embargo, lo desalojaron y finalmente lo mataron porque este hombre murió de la depresión causada por este abuso de una persona infinitamente superior en conocimiento y en posibilidades. Hemos visitado nosotros a las autoridades locales porque consideramos que aquí también esto ha sucedido con la complicidad del gobierno provincial, que miró para el otro lado y ni siquiera ha dado un paso adelante para indemnizar esta familia. Y nosotros estamos en este momento ya analizando acciones legales precisamente en contra”. En el ministerio de Seguridad, en la Secretaría de Derechos Humanos y también en el Congreso hemos tenido reuniones con la diputada Sabrina Richet, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso argentino, quien ha puesto este asunto en la agenda para que próximamente, pueda ser el caso”.

También refirió haberse reunido con el senador nacional Francisco Paoltroni, de la Formosa de Gildo Insfrán, quien les ratificó que se trata de un modus operandi de estos gobiernos autocráticos, No solamente en la provincia de Santiago el Estero, sino en algunas provincias de la República Argentina”, precisó Feraud.

En 2024, tras hacerse pública esta denuncia en Miami en 2024, el propio Valladares informó que “tras una amplia investigación, que incluyó una visita a la zona, la recepción de testimonios y el análisis de documentos legales, hemos podido constatar las irregularidades y violaciones a los derechos humanos de esta familia en Argentina”. Por su parte Feraud dijo entonces “lo más grave es que estos hechos se produjeron bajo un ropaje de legalidad, utilizando el sistema judicial para vulnerar los derechos de un campesino”. Como en 2024, la denuncia reiterada esta vez señala que en el caso está involucrado el titular del Superior Tribunal de Justicia de Santiago en relación con un litigio de tierras que comenzó a investigar el comité del IID, tras un viaje realizado en enero de 2023.

REF. VISIÓN SANTIAGUEÑA