![]() |
Los tribunales santiagueños vacíos sin respuesta valida |
Los abogados santiagueños alzaron
sus voces de descontento con la actitud asumida por el Superior Tribunal de
Justicia, que alienta la virtualidad, cuando sabe perfectamente que no hay
riesgo de contagio en la provincia y que
los abogados pueden concurrir personalmente a tomar contacto con los
expedientes, obedeciendo todo tipo de precaución.
Gabriel Coronel Chalfón, dice que “Se hubiera esperado un gesto
hacia el profesional desde la Caja Forense o el Colegio de Abogados”
El profesional que se desempeña
en el fuero civil, laboral, etc. no pudo ejercer, recién ahora hace muy poco
tiempo están implementando los sistemas virtuales, pero de manera muy lenta y
engorrosa, con muchos problemas para el profesional. Desde la carga de los
escritos en el sistema, hasta el momento de acompañar la documental original.
Los juzgados deberían unificar
criterios y aplicar una única forma en el modo, ya que esto facilitaría la
labor profesional y evitaríamos pérdida de tiempo, tanto para los profesionales
como para los juzgados mismos.
TIEMPO QUE PASA NO SE RECUPERA
Muchos profesionales el único
ingreso que tuvieron en la cuarentena fue su asesoría en alguna repartición del
Estado provincial que fue un aliciente más que importante para paliar la
situación económica. Quizás se hubiera esperado un gesto hacia el profesional
desde la Caja Forense o el Colegio de Abogados para ayudar con algún crédito o
bono a los profesionales que padecieron el impacto económico por la pandemia.
El tiempo que pasa no se recupera. Pero
esperemos que estos medios tecnológicos que se están aplicando vayan
corrigiendo errores y se podría encaminar a que se agilice todo el sistema y
sea menos engorroso para los profesionales que ven limitado su ejercicio
profesional. Pero se debe destacar que la mayoría de los colegas tienen
conciencia y valoran el accionar que primero se debe preservar la salud,
cuidarnos todos y luego adecuarnos a ésta pandemia que afecta a todo el mundo.
Primero la salud, luego lo demás se puede recuperar de a poco. La vida si se va
no se recupera.
Para Eduardo Javier Leiva, “La labor del abogado está siendo afectada
con la forma virtual”, aseguró La labor del abogado se vio afectada como las
demás profesiones y está siendo afectada con la “Justicia virtual”. En nuestra
provincia no contamos con la infraestructura necesaria para desarrollar este
tipo de audiencias, sin que haya interrupciones; se están desnaturalizando los
debates, por ejemplo en un juicio no se puede objetar un testimonio, y ello es
un pilar para la estrategia de la defensa que se está viendo limitada. Estuve
trabajando durante la cuarentena y no tuve aprietos económicos, pero sí sé que
algunos colegas no corrieron con la misma suerte y tuvieron que atravesar
algunas situaciones más complejas. Lamentablemente los que recién comienzan
vieron más comprometida su realidad.
Se podría decir que sí, que es
“un año perdido”, ya que los juicios programados para el 2020, prácticamente no
pudieron concretarse, o se están desarrollando con muchas demoras, y ello
implica un retraso en la resolución de causas, lo que perjudica a los abogados.
No se puede recuperar el tiempo
que no se pudo trabajar, se necesita tiempo para cada una de las causas, para
poder darle el tratamiento que se merecen. Personalmente considero que ese
tiempo perdido no se recuperará.
A su turno Diego Leonardo Lindow, dijo que “Afrontar pérdidas por seis meses,
es casi imposible” El profesional independiente, es decir aquel que no tiene
paralelamente una asesoría o que vive exclusivamente de la profesión, fue quien
más se vio golpeado por los efectos de esta pandemia. Recordemos que los
abogados vivimos de los honorarios profesionales que nos pagan nuestros
clientes y en causas civiles, laborales, la contraparte. Ya arrancamos con un
año 2019 difícil en lo económico y a ello le sumamos la feria de enero que no
se trabaja salvo casos de feria que son excepcionales.
El mes de febrero fue un mes
prácticamente muerto donde ya comenzó a correr como reguero por el mundo este
maldito Covid-19. Y como colofón, en marzo se decretó la cuarentena que terminó
de sepultar a todos los que litigamos día a día por nuestro sustento. Sin dudas
una gran parte de los profesionales tienen sus Estudios Jurídicos en su casa,
pero hay una enorme cantidad de abogados que alquila un inmueble de oficinas
para montar el estudio.
Entonces, se debe tener en cuenta
que desde enero hasta junio no solo no hubo ingresos, sino que los egresos
desangraban a más de uno. Los gastos fijos que debemos afrontar nacen con
alquiler, teléfono, electricidad, internet, suscripciones jurídicas, sueldo de
secretarias, cargas sociales, alquiler de cochera para auto y sumado a ello los
gastos propios de nuestra vida diaria.
Es decir, que todos los meses
debemos mantener nuestros hogares y el mismo Estudio que no está funcionando
(ahora sí).Con esto, se limitó la circulación de personas, lo que hizo también
que no concurran nuevos clientes a los estudios, y no se puede cobrar la
consulta profesional que siempre ayuda con los gastos.
LOS ABOGADOS JOVENES
Sin duda los más afectados son
los noveles abogados que no pudieron hacer unas reservas económicas que le
permitan capear el temporal. Quienes tenemos más años en la profesión quizás
hacemos previsiones para estas contingencias. Pero hay que tener en cuenta que
fue un corte de ingresos repentino que impidió prever hacer un ‘colchón’ para afrontar
esta pandemia. Pero igualmente no sé quién puede hacer un colchón de dinero
como para afrontar pérdidas por seis meses, es casi imposible. Dentro de las
ramas legales, creo que los que pudimos asomar un poco la cabeza fuimos los
abogados que nos desenvolvemos en la rama del Derecho Penal, ya que
lamentablemente la violación de la norma no la detiene ni la pandemia.
Como medida, propongo la
realización de audiencias en turnos vespertinos, ya que, al no atender tantos
clientes, podemos darnos el tiempo para hacer audiencias por las tardes y de
esta manera recuperamos y descomprimimos la mora judicial.
Francisco Palau y Lucas Vieyra, comentaron “Conocemos casos de
otros colegas que estuvieron en aprietos económicos”
En cuanto al servicio de
administración de Justicia la afectación fue grave porque casi 60 días
Tribunales estuvo cerrado y con ello quedó al descubierto lo negativo de no
tener un proceso “despapelizado” o digitalizado. Si bien se implementaron
soluciones paliativas, éstas no fueron suficientes y el parate afectó de manera
severa al sistema judicial y a los ciudadanos en general. A todos nos afectó la
cuarentena desde lo económico a unos más y a otros menos. Los colegas que
contaban con ahorros pudieron pasar la crisis sin mayores problemas. Pero
conocemos casos de otros colegas que estuvieron en aprietos económicos. Sin
duda esta crisis nos transformó necesariamente en buenos administradores de
recursos escasos.
“La gente no posee los medios
económicos para afrontar el pago de honorarios de un profesional” Comento la
abogada Sandra Zeman. Nos afectó
desde el inicio de la cuarentena y nos afecta actualmente ya que las causas se
encuentran prácticamente paralizadas, nuestra labor se ha visto seriamente
afectada.
Por supuesto que nos puso en
aprietos económicos, sin discriminar entre los noveles abogados y los que ya
tenemos una dilatada trayectoria. En mi caso al ser especialista en Derecho
Penal, con el nuevo sistema acusatorio, los casos son tomados por los
defensores oficiales, ya que la gente no posee los medios económicos para
afrontar el pago de honorarios de un profesional experto
ESTÁN DANDO TURNOS PARA EL MES DE DICIEMBRE
Si continúa el sistema, de
atención por turnos y la Mesa de Entradas virtual, es un año prácticamente
perdido para un profesional del Derecho, ya que todo trámite se demora y se
dilatan los plazos para la resolución de las causas o para fijar fecha de
audiencias de manera virtual. El tiempo transcurrido no se recupera, al
contrario, lo que se inició en febrero de este año con suerte concluirá el
próximo año. Estamos subsistiendo, al menos en mi caso, gracias a los ahorros
que uno tiene de las causas cuando se podía litigar.
Miguel Torres, manifestó que “La
virtualidad que se implementó es una buena idea, pero no está funcionando” La
pandemia afectó en todo sentido a los abogados; primero que estábamos
imposibilitados de trabajar salvo cuestiones muy excepcionales que eran ínfimas
establecidas por la feria extraordinaria. Luego el hecho de no poder asistir a
nuestros estudios y tener que armar mini estudios en nuestras casas, estar
vedado el contacto con los clientes salvo vía telefónica en un comienzo, luego
poder asistir a los estudios en horarios reducidos los cuales muchas veces eran
inoficiosos.
Hoy la virtualidad que se
implementó es una buena idea pero no está funcionando. Lamentablemente estamos
litigando a ciegas muchas veces y existen muchas quejas de los abogados en
general de cómo está funcionamiento el sistema. Nos modificó la forma de
trabajo a la cual nos tenemos que aggiornar. Sí, afectó muchos los ingresos de
los abogados; éste es un año duro, ya se paralizó mucho tiempo la Justicia y
luego se habilitó y se levantó la feria pero seguimos trabajando de manera
limitada.
Los abogados penalistas fueron
los que más trabajaron o al menos tenían más posibilidades en esta feria
extraordinaria y los otros fueros la pasaron y pasan muy mal lamentablemente.
El tiempo perdido no se va a
recuperar en ningún fuero lamentablemente y es una grave afectación no sólo a
los abogados sino también a los justiciables que deben entender que estás
cuestiones exceden la labor de sus abogados por las demoras producidas.
Hoy tenemos un sistema de turnos
para ir a ver los expedientes los cuales dependiendo el fuero son dados para
tres semanas en algunos casos haciendo imposible trabajar de esa forma. Nadie
desconoce el cuidado que debemos tener por el Covid-19 y ser lo más
responsables posibles, pero se debe flexibilizar y ampliar la asistencia de los
abogados a tribunales ya que no contamos con un sistema digitalizado como en el
fuero federal que podemos acceder a ver los expedientes vía virtual. En el
ámbito penal existen algunas cuestiones que se deberán dar soluciones de
carácter urgente sobre todo la implementación de los juicios presenciales con
los recaudos necesarios a los fines de evitar la vulneración de derechos y
garantías de las partes.
El servicio de Justicia debe ser
considerado entre los rubros esenciales que existen hoy en la actualidad por la
importancia que conlleva socialmente e institucionalmente siendo uno de los
tres Poderes que tiene nuestro país.